Nuestra intervención se inicia con el diagnóstico de la realidad en la escuela a partir de la observación participativa con la finalidad de describir las competencias docentes en el área de Educación Sexual Integral. Esta diagnosis se socializa con todo el personal de la escuela para establecer acciones y actividades de mejora con el apoyo de la formación que reciben del programa.
También se aplica un pre y post test a una muestra del 30% de los alumnos de cada escuela para establecer la línea base de conocimientos sobre la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género, la toma de decisiones y proyecto de vida, la prevención del embarazo no planificado e Infecciones de Transmisión Sexual, y la violencia en el noviazgo.
Son dos (02) las modalidades en las cuales se imparte nuestro programa:
1.Quiero Saber Escuelas:
En forma progresiva se abordan temáticas relacionadas con la educación sexual integral. Se estructura en: una fase de formación a docentes y especialistas, una sesión inicial informativa con madres, padres y representantes, y diez (10) sesiones de dos horas impartidas semanalmente a estudiantes de sexto grado en Instituciones Educativas Públicas.
La preparación previa a los docentes y especialistas es uno de los focos más importantes de todo el programa. Se imparten tres (3) sesiones de formación, fundamentadas en un proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo, lúdico y digital, dirigidas por nuestras facilitadoras. Asimismo, se incluye la entrega a cada docente de un paquete didáctico que incluye: manual del facilitador y de contenidos, un CD y un DVD que permite al docente apropiarse de estrategias teórico-prácticas para cubrir los contenidos en sexualidad y derechos sexuales y reproductivos contemplados en el currículo de educación básica nacional.
La formación que luego imparten los docentes en el aula es objeto de seguimiento y evaluación a lo largo de cada año escolar. Los acompañamos en sus sesiones con los niños y les ofrecemos realimentación continua; promovemos el intercambio de experiencias significativas entre todos los participantes a través de la realización de encuentros periódicos y conversatorios.
2. Quiero Saber Comunidades:
Interviniendo las escuelas y en interacción con los padres y representantes de los niños beneficiados con el programa, comprendimos que debíamos ir más allá. Es por ello que desarrollamos una serie de talleres de cuatro horas de duración, en los cuales abordamos temáticas referidas a proyecto de vida y planificación familiar como estrategias para la prevención del embarazo no deseado.
A través de conversatorios, aclaramos dudas sobre cómo hablar el tema de sexualidad en casa y cómo complementar el conocimiento que el niño va adquiriendo en la escuela.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
- Formar a docentes de las escuelas aliadas para la facilitación del programa a estudiantes de 6° grado de educación básica.
- Brindar herramientas para la toma de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva a estudiantes de 6° grado de educación básica en las escuelas aliadas.
- Informar la importancia de la educación sexual integral a padres, madres y representantes de estudiantes de educación básica en las escuelas aliadas.